
¿Quieres un Cerebro más Inteligente? Tu cerebro se puede entrenar y existen muchas formas fáciles y entretenidas para lograrlo. No solo alcanzarás mayor agilidad mental, también, si realizas estas sencillas tareas con constancia y dedicación lograrás un mayor rendimiento mental. Lo que traerá mejorías evidentes en tu memoria y concentración.
El cerebro se entrenaba desde la antigüedad.
Desde tiempos remotos las personas entrenaban para lograr un cerebro más inteligente de diversas formas. Los griegos y los romanos practicaban mucho la oratoria. Esos discursos en los que se memorizaban largos textos y los debates que se generaban a su alrededor mejoraban su capacidad de argumentación y pensamiento crítico.
En otras culturas como la egipcia y la china ansiaban lograr un cerebro más inteligente mediante la practica de ejercicios de meditación y contemplación, para mejorar su concentración y claridad mental. Eran comunes los juegos de estrategias como el ajedrez para agudizar el pensamiento y frenar el deterioro cognitivo.
Existen estudios científicos que reafirman los efectos beneficiosos del entrenamiento cerebral. En 2015 se realizó un estudio en adultos mayores finlandeses clasificados de riesgo de deterioro cognitivo que en sus resultados mostró un mejor desempeño con una disminución de la tendencia a dicha condición.
Otro estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine en 2021, con más de 2 700 ensayos clínicos aleatorios concluyó que la esfera cognitiva de las personas, sin importar edad ni enfermedades previas mejora tras varias semanas de entrenamiento mental.
Pero… ¿Qué debe caracterizar a un verdadero ejercicio cerebral?
Los científicos coinciden en que para ser considerado un verdadero ejercicio cerebral el estímulo debe ser lo suficientemente intenso. Para ello debe cumplir dos requisitos fundamentales:
- Novedoso: Desafía a tu cerebro a salir de su zona de confort aprendiendo cosas nuevas.
- Complejo: Resuelve problemas complejos y diversos que estimulen varias zonas del cerebro y combinen habilidades lógicas, creativas y de la memoria.
- Repite y practica: Esta es la clave para reafirmar las conexiones neuronales y consolidar el aprendizaje.
- Descansa lo suficiente: Es esencial. Cuando alternas ejercicios y descanso asimilas mayor cantidad de información.
- Socializa: Lograrás intercambio de ideas y colaboración.
Entrena tu cerebro fácilmente con estos 7 ejercicios.
Realiza estos ejercicios de forma regular y lograrás un cerebro más ágil y fuerte.
- Usa tus dos manos: Trata de utilizar la mano izquierda si eres diestro y viceversa en tareas rutinarias como peinarte, escribir, utilizar el mouse de la computadora y manipular la mayor cantidad de objetos que puedas. Es un magnífico ejercicio para estimular el hemisferio cerebral contralateral.

2. Cierra los ojos y trabaja: Realiza tareas sencillas con los ojos cerrados como bañarte, desayunar o vestirte. El resto de tus sentidos tendrán que esforzarse más y se desarrollarán. Sobre todo la orientación espacial.

3. Realiza actividades de forma contraria: Trata de leer con el libro al revés o colócate el reloj al contrario para ver la hora desde otro ángulo. Con ello lograrás que se formen nuevas redes neuronales.
4. Lee el periódico o una revista y luego escúchalo: Ya sea que te grabes tú mismo o que otra persona te lo lea. De esta forma activarás varias zonas cerebrales.
Áreas cerebrales que se activan al leer, oír y pronunciar la misma palabra.


• Corteza visual: Se activa cuando se procesa la información visual de la palabra escrita.
• Corteza auditiva: Implicada en la percepción de sonidos y palabras habladas.
• Área de Wernicke: Área crucial para la comprensión del lenguaje.
• Área de Broca: Implicada en la producción y articulación de las palabras.
• Giro angular: Importante en la interpretación visual de palabras y símbolos.
• Corteza motora y pre-motora: Se activan al planificar y ejecutar los movimientos al hablar.
5. No utilices la misma ruta para regresar a casa: Si vas siempre por el mismo camino, las conexiones neuronales que ya tienes creadas desde hace tiempo hace que tu cerebro funcione de forma automática. Esto lo corriges variando la ruta. Tu cerebro irá más atento y creará una nueva red asociada a la memoria a largo plazo.

6. A bailar: No solo es divertido, también te estimulará de muchas maneras. Este sencillo y agradable ejercicio mejora la coordinación, la memoria y la concentración, ya que tienes que seguir el ritmo y recordar los pasos. Además, libera endorfinas, las hormonas de la felicidad.

7. Conversa con tus amigos: Es perfecto para mantener el bienestar de tu mente. Relacionarnos con otras personas mejora la comunicación, empatía y creatividad, además de disminuir la ansiedad y el estrés.



Beneficios de entrenar tu cerebro.
Uno de los principales beneficios de este entrenamiento es la mejoría en la plasticidad neuronal. El desafío constante de nuevas tareas estimula la formación de nuevas conexiones sinápticas con lo que se fortalece la capacidad de adaptarse y aprender.
Todo esto redunda en una mayor agilidad mental y capacidad para afrontar situaciones complejas.
Potencia el entrenamiento con una nutrición adecuada.
Si unes este entrenamiento diario con una adecuada nutrición, podrás multiplicar los resultados. Aquí te dejo algunos consejos nutricionales.
El cerebro es muy sensible a las fluctuaciones de la glucemia (concentración de glucosa en sangre).
En estudios realizados se ha encontrado que los alimentos de bajo índice glucémico (velocidad con la que algunos alimentos elevan la glucemia) mejoran la atención, la concentración y el aprendizaje. Por el contrario los alimentos ricos en azúcares (índice glucémico alto) los dificultan.
Las proteínas de alto valor biológico, por ejemplo: leche, huevo y pescado mejoran la síntesis de neurotransmisores como la serotonina, estas son sustancias liberadas por las neuronas que hacen posible la transmisión de la información o sinapsis neuronales mejorando la concentración, la memoria y el aprendizaje.
Las grasas también son importantes, reducir las grasas saturadas (de origen animal) y sustituirlas por grasas poliinsaturadas (de origen vegetal) ricas en omega 3 favorece mucho el desempeño cerebral.
Las frutas y los vegetales contienen vitaminas del complejo B, hierro, yodo, zinc y luteína, por lo que no deben faltar en tu dieta. Son poderosos antioxidantes que al disminuir el estrés oxidativo que acompaña al deterioro cognitivo mejoran y optimizan el funcionamiento de tu sistema nervioso.
Entonces qué, ¿Te animas a entrenar?
Bibliografía consultada
- Simons, D. J., Boot, W. R., Charness, N., Gathercole, S. E., Chabris, C. F., Hambrick, D. Z., et al. 2016. Do “brain-training” programs work? Psychol. Sci. Public Interest 17:103–186. doi:10.1177/1529100616661983
- Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y Centro Stanford de Longevidad.
- Link: http://longevity3.stanford.edu/blog/2014/10/15/the-consensus-on-the-brain-training-industry-from-the-scientific-community/