
No existe mejor alternativa al azúcar que la stevia. Emblema de la lucha contra el poder de la agroindustria, esta planta tropical es un edulcorante prodigioso, con numerosas aplicaciones curativas.
Qué es la stevia, origen y composición
De los trópicos surge una planta maravillosa, la stevia, que los nativos guaranís conocían de tiempos remotos, y que resulta ser 30 veces más dulce que el propio azúcar pero, y ahí está su enorme potencial terapéutico, que parece estar exenta de los inconvenientes que entraña el consumo de azúcar.
Los endulzantes químicos como la sacarina, el aspartamo y otros, se ha vertido una sombra de duda más o menos justificada. Lo cierto es que en la actualidad, y a la luz de los últimos estudios, cualquier dietista, por poco informado que esté, nos recomendará la stevia como la mejor opción para suplir el azúcar, al menos parcialmente.

Si tienes tendencia a engordar, si eres diabético o hipertenso, o si no puedes pasar sin el aliciente de los sabores dulces, esta planta tropical te puede ser de gran ayuda.
Se impone como la mejor valorada alternativa no sólo al azúcar refinado e integral sino, y sobre todo, a todos esos endulzantes sintéticos a los que la gente recurre para autoconvencerse de que toman menos componentes dulces. Ten en cuenta que algunos países, como es el caso del Japón, han llegado a prohibir alguno de estos edulcorantes, como el aspartamo, y lo han sustituido por la stevia; por algo será.
Origen de la stevia
La stevia procede del sur del Brasil y de Paraguay. Crece de forma espontánea en la cordillera de Amambay, en la línea divisoria entre estos dos países, pero en los últimos años se viene cultivando de forma extensiva como edulcorante. Los pueblos nativos, los guaranís, la conocen con el nombre vernáculo de ka é he é, que significa hierba dulce en castellano, y la han venido utilizando desde tiempos remotos.
La Stevia rebaudiana es un pequeño arbusto o mata alta de apenas un metro de altura de la familia de las compuestas. Presenta las hojas opuestas, lanceoladas (similar al hierro de una lanza), de tacto algo piloso, y flores diminutas, de color blanco, en inflorescencias terminales. Con fines medicinales se cosechan las hojas, que con sólo frotar entre las manos, nos regalan su penetrante fragancia dulce.

Composición de la stevia
La stevia contiene aceite esencial con carvacrol, glucósidos como esteviósido, rebaudiósido y dulcósido, además de saponósidos. El esteviósido se considera hasta 200 veces más dulce que la sacarosa.
Beneficios de la stevia
La stevia es una planta completa con una extensa lista de beneficios para la salud derivados de sus cualidades. Así, muestra una acción bactericida, antioxidante, hipotensora, laxante, antiinflamatoria, antialérgica, hipolipemiante e hipoglucemiante.
Además, como edulcorante natural, será ideal para añadir a tus infusiones, zumos, batidos, pasteles, etcétera. Estas son sus principales virtudes:
- Es uno de los mejores recursos de herbolario para ayudar a los diabéticos. Presenta un efecto hipoglucemiante leve pero efectivo. Se puede integrar en la dieta de una persona con diabetes tipo 2 como alternativa al azúcar, pues eleva la tolerancia a la glucosa y no aumenta los niveles en sangre.
- Tiene un poder antioxidante comparable a los polifenoles que contienen el cacao, el té verde y otros alimentos. Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y a protegernos de las infecciones.
- Actúa como un diurético suave, que favorece la depuración natural por la orina, combate la retención de líquidos y contribuye a bajar los niveles de ácido úrico.
- Tiene un efecto antibacteriano muy eficaz para combatir las infecciones por determinadas bacterias, como Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
- Se recomienda como apoyo para personas hipertensas, dado que ayuda a mantener la tensión bajo control y es compatible con la medicación.
- Favorece el tránsito intestinal, presenta un efecto laxante osmótico y previene el estreñimiento. Alivia los dolores abdominales y la inflamación.
- Como sucedáneo del azúcar, es una buena idea incluirla en las dietas de adelgazamiento.
- Es un excelente apoyo para controlar los niveles de colesterol LDL de manera natural.
La stevia, planta para una lucha justa
En el año 2000, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, conocida con las siglas EFSA, prohibió la tenencia y comercialización de la stevia, por considerar que no estaba suficientemente probada su inocuidad.
Esta prohibición fue vista por sus partidarios como una clara maniobra de la industria de los edulcorantes químicos para frenar la entrada de una sustancia natural que podía poner en riesgo sus elevados niveles de ingresos con tales edulcorantes.
La reivindicación por la legalización de la stevia se prolongó durante unos seis o siete años, y mereció la atención de los medios generalistas. Algunos de sus cultivadores, como es el caso del payés de Balaguer Josep Pàmies, convirtieron a la stevia en un emblema de la lucha por la soberanía alimentaria.
En la actualidad la stevia se puede adquirir en cualquier herbolario y centro de dietética, pero también en los supermercados, porque las grandes marcas ya se han apresurado a integrarla en su línea de productos edulcorantes. Lo que antes era tabú, en seguida ha pasado a convertirse en objeto codiciado.
Cómo tomar la stevia
Las hojas de stevia las puedes tomar frescas o secas, simplemente masticadas o bien licuadas. Lo más habitual, claro está, es tomarla en infusión, a partir de las hojas secas o en polvos, solas o en compañía de otras hierbas. Combina muy bien con menta, hierbaluisa, poleo y tomillo, entre otras.

Los polvos de stevia se toman como edulcorante e hipoglucemiante, a razón de una cucharadita de postre por vaso de agua. Y, por supuesto, hoy día es bien fácil encontrar stevia a partir del extracto de esteviósido, en endulzantes como si fuera sacarina.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda una dosis máxima diaria de 4 mg de extracto de stevia por kilo de peso corporal, lo que quiere decir que una persona adulta de unos 70 kg de peso podría llegar a consumir hasta 280 mg de extracto stevia al día.
A efectos prácticos, los expertos recomiendan que se puede reemplazar el consumo de unos 30 g de azúcar por stevia al día, lo que equivaldría a unas 2-3 cucharadas soperas o unas 10 de café. Estos polvos lo puedes usar para elaborar tus pasteles, flanes y bizcochos, en lugar del azúcar, sin temor a que pierdan su buen sabor.