
El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que afecta al colon (intestino grueso) o al recto. Es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en todo el mundo. Puede causar daños graves y la muerte.
El riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la edad. La mayoría de los casos son personas mayores de 50 años.
Los síntomas frecuentes son diarrea, estreñimiento, sangre en las heces, dolor abdominal, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio y concentraciones bajas de hierro.
Muchas personas no presentan síntomas en las fases iniciales de la enfermedad.
Pruebas de sangre oculta en heces fecales: Esta prueba busca sangre en las heces, lo que puede ser un signo de cáncer. Es relativamente económica y se puede hacer en casa con un kit.
Un estudio coordinado por el hospital Clínic publicado este viernes en The Lancet que ha hecho seguimiento durante una década a casi 60.000 pacientes ha llegado a la conclusión de que La prueba de sangre oculta en heces y una colonoscopia son equivalentes e igual de efectivas como método de detección del cáncer colorrectal.
El trabajo, el primero en el mundo que compara las dos estrategias de cribado, abre la puerta a una mayor detección de casos, dado que el análisis de heces es una prueba menos invasiva que favorece que más ciudadanos la realicen.
El test de sangre oculta cuesta unos dos euros. Por el contrario, el precio de la colonoscopia se sitúa entre 150 y 250 euros.

La supervivencia varía y llega al 90 % si se encuentra en la fase 1-2. Por ello, todas las herramientas que faciliten su detección precoz son cruciales para la supervivencia de los pacientes.
El kit casero de detección de sangre oculta en heces (PSO) es una herramienta útil y bastante segura para la detección temprana del cáncer de colon, aunque tiene sus limitaciones.
Aunque el kit es útil, no sustituye a una evaluación médica completa. Si el resultado es positivo, es fundamental acudir a un médico para realizar pruebas adicionales.
Se recomienda realizar estas pruebas anualmente si tienes 50 años o más o si estás en un grupo de riesgo.
Aquí te menciono los principales grupos de riesgo:
1. Edad: El riesgo de cáncer de colon aumenta significativamente a partir de los 50 años. Es por eso que se recomienda comenzar las pruebas de detección a esta edad.
2. Antecedentes familiares: Si tienes familiares cercanos (padres, hermanos) que han tenido cáncer de colon o pólipos, tu riesgo es mayor.
3. Historia personal de pólipos: Las personas que han tenido pólipos adenomatosos en el colon tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
4. Enfermedades inflamatorias del intestino: Condiciones como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn aumentan el riesgo.
5. Dieta: Una dieta alta en grasas saturadas y baja en fibra, así como un consumo elevado de carnes rojas y procesadas, contribuyen al riesgo.
6. Sedentarismo: La falta de actividad física está asociada con un mayor riesgo de cáncer de colon.
7. Obesidad: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo.
8. Consumo de tabaco y alcohol: Fumar y el consumo excesivo de alcohol también se han relacionado con un mayor riesgo.
9. Diabetes tipo 2: Las personas con diabetes tienen un riesgo más alto de desarrollar cáncer colorrectal.
10. Raza y etnicidad: Algunos estudios sugieren que las personas afroamericanas tienen un mayor riesgo en comparación con otras razas.